ya acabó su novela

Foto: diario la república 10 de febrero 2023

El censo y las fiestas patrias

¿Y tú cómo te autoidentificas?

La pregunta por la autoidentificación étnica en el próximo censo nacional deberá ser respondida por todas las personas que tengan de 12 años a más y es sin duda una pregunta interpeladora de quiénes somos. Habiendo superado ideologías de extrema derecha que intentaron sabotearla para seguir invisibilizando la diversidad cultural de nuestro país, nos toca declarar sin miedo nuestra identidad.

Rossana Mendoza Zapata

Publicado: hace 13 horas


A estas alturas ya aprendimos todas y todos que el Perú es un país multicultural y multilingüe, de 55 pueblos indígenas y 48 lenguas distintas al castellano, aunque algunas personas consideren que esta realidad es un dato sin relevancia que dificulta la construcción de la nación. Esas ideas retrógradas de inicios de la república justificaron la imposición del castellano como única lengua y ocultaron en “la masa indígena” los distintos pueblos originarios, tal como lo hicieron los colonizadores hace varios siglos. Ya no más. La conciencia sobre el “ser indígena” crece a contracorriente gracias a las luchas y resistencias de los mismos pueblos y gracias a la presencia de jóvenes indígenas que toman las redes promoviendo sus culturas y denunciando sin miedo las distintas formas en que el sistema neoliberal los amenaza y violenta.

El censo anterior evidenció que más del 60% de la población peruana se autoidentificó como mestizo, una palabra que se ha instalado y generalizado para cubrir nuestro olvido, nuestra confusión o como respuesta alternativa a la imposibilidad de autoidentificarnos con un solo termino. Ese es mi caso. Mi origen africano, chino e indígena quechua no aparecía entre las opciones y entonces apelé al termino mestizo. Me pregunto ¿cuántas opciones tendrían que caber en la pregunta de autoidentificación para cubrir todos los orígenes que nos habitan a las peruanas y peruanos? Entonces, toca tomar conciencia de aquella raíz que nos posiciona en la vida, desde la cual se manifiesta la influencia de nuestros ancestros, aquella que constituye fuente de subjetividad, que nos permite hacer memoria familiar y narrarnos desde allí. Yo descubrí que esa raíz poderosa es quechua, y es lo que responderé en el próximo censo ¿Y tú qué responderás?

Pero hay más, hurgar en la memoria familiar y revelar nuestra identidad indígena, no es solo una declaración individual, también es una responsabilidad colectiva. Uno de los “25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú” recopilado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2020), es del artista plástico Huitoto-Kukama Rember Yahuarcani, en el cual nos plantea que ser indígena significa sentirse orgulloso de su pasado, luchar y buscar mejorar las condiciones de los nuestros, preservar el legado de los ancestros, clamar por un lugar en la historia del país, mantener vivas las ilusiones por el cambio del país y proteger el espacio natural, en suma: “Es un ser humano con una gran tarea”. El artista nos invita a reconocer las raíces, autodeclararnos indígenas y asumir la responsabilidad. Es difícil y todos lo sabemos, vivimos en un país profundamente racista y discriminador, pero no es imposible.

Hoy que conmemoramos los 204 años de la declaración de la independencia en un momento trágico para el país, con un gobierno desaprobado por casi la totalidad de los ciudadanos, en el cual hemos perdido derechos que tanto nos costó ganar, donde la justicia no parece existir, donde la muerte nos ronda cotidianamente, es un buen motivo para pensarnos como sujetos sociales y políticos, con poder ciudadano, con historia y memoria para fortalecer nuestra dignidad, y asumirnos herederos del amor y del dolor, de culturas milenarias que emergieron en estos y otros territorios. Allí hay una fuerza que puede movilizarnos, transformarnos y llevarnos a construir un país más humano.


Escrito por

Rossana Mendoza Zapata

Educadora peruana


Publicado en

Agenda Infancia

Espacio de difusión, denuncia y promoción de situaciones de actualidad relacionados a niñas, niños y jóvenes