Hamutaypacha
Tiempo-espacio para pensar
El 11 de septiembre un equipo de docentes y estudiantes universitarios autoidentificados como quechuas lanzaron el periódico virtual Hamutaypacha que podría traducirse como tiempo/espacio para pensar. El evento paso inadvertido, pero sin duda es una acción política de resistencia ante el hegemonismo del castellano y la concentración de medios de comunicación.
Óscar Huamán Águila, Percy Borda Huyhua, Gianfranco Mendoza De la Cruz, Yeferson Quispe Muñoz, Herbeth Loa Gonzáles, Rosalinda Pariona Peceros, Noavita Santa Cruz Challco, José Luis Sulca Huyhua y Dilberth Ñahui Ayquipa son los fundadores e integrantes de Hamutaypacha, el nuevo periódico virtual en quechua que ofrece noticias y novedades en temas de actualidad, política, artes, cultura, educación, salud y economía, así como los avances tecnológicos y lo que acontece en el mundo, también dejan abierta la invitación a colaboraciones libres.
Más de 8 millones de peruanas y peruanos se autoidentifican como quechuas y alrededor de 4.5 millones de personas hablan la lengua quechua de acuerdo a los datos del último censo nacional, con alta probabilidad que sean bilingües o plurilingües. No obstante, los medios de comunicación concentrados y alternativos se dirigen a ellos en castellano principalmente (como lo hago yo en este momento). Sabemos bien que en el Perú se hablan 48 lenguas distintas al castellano, sin embargo no avanzamos mucho en democratizar los medios y servicios para que consideren la diversidad lingüística y cultural del país.
Hamutaypacha es una iniciativa que nace de un grupo de educadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad San Cristóbal de Huamanga que decidieron crear un medio virtual en quechua para dirigirse a todos sus hablantes, así como a sus aprendices y admiradores de la segunda lengua más hablada del Perú, pero además viva entre la población de Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, tanto en ámbitos urbanos como rurales.
Si bien en el Perú y otros países encontramos experiencias de medios en quechua hablados y escritos, Hamutaypacha usa la tecnología para ofrecer noticias, artículos, historias y diversos contenidos de interés con un solo clic, en ese sentido resulta meritorio el nacimiento de un medio escrito de una lengua oral en formato digital que no traduce, sino que coloca nuevas agendas desde las perspectivas de sus hablantes y desde sus culturas.
Durante el lanzamiento del periódico, el doctor Fernando Garcés, lingüista ecuatoriano y hablante del quichwa explicó que hoy las lenguas habitan otros contextos y otros territorios que no son los “propios” de los pueblos originarios (para referirse a las urbes y al ciberespacio). En estos nuevos territorios las culturas y las lenguas originarias son capaces de articular en su voz y en su palabra: los territorios ancestrales en acecho por las industrias extractivas; las lenguas originarias “infectando” los sonidos de la ciudad; pero además la necesidad de poblar el ciberespacio. Así irrumpe Hamutaypacha en la sosa dinámica de los medios hegemónicos castellanohablantes con vocación disidente y emancipadora.
En un país como el nuestro en donde se celebra la diversidad y la multiculturalidad folklorizadas por un lado y por otro se persigue y asesina indígenas por expresar su rechazo a este gobierno ilegitimo, urgen las voces disidentes en todas las lenguas pero también urgen otros pensamientos, otras formas de entender la política, la vida, la naturaleza, la sociedad, porque éste es un tiempo para luchar pero también es un tiempo para pensar el nuevo rumbo que debe seguir nuestro país doliente aquí y ahora.