#ElPerúQueQueremos

Fuente: https://onamiap.org/2022/10/defendemos-a-nuestra-madre-naturaleza-como-continuidad-de-nuestra-lucha-y-resistencia-ancestral/

Las niñas y adolescentes indígenas

El día internacional de la niña nos invita a mirar la situación de más de medio millón de niñas y adolescentes indígenas, que al verse en riesgo su derecho a la educación intercultural bilingüe les aguarda un futuro incierto.

Rossana Mendoza Zapata

Publicado: 2022-10-20

El 11 de octubre conmemoramos el día internacional de la niña para llamar la atención de los estados y las sociedades en general en torno a las situaciones de desventaja y exclusión en que se mantienen. En el Perú hablamos de alrededor de 5.5 millones de las cuales más de 500 mil son indígenas pertenecientes a alguno de los 55 pueblos originarios presentes en el territorio. Alcanzo algunas reflexiones relacionadas a las políticas educativas dirigidas a ellas, hoy en entredicho.

Es importante destacar que no podemos verlas al margen de sus contextos, ellas están en las comunidades campesinas y nativas amazónicas, pero también en las urbes. Las migraciones como niñas y adolescentes se deben a la búsqueda de trabajo y de acceso a servicios básicos como la educación secundaria. Estas migraciones suelen exponerlas a distintas situaciones de riesgo y explotación. Por otro lado, las migraciones familiares tienen entre otras causas, las amenazas que se ciernen sobre sus comunidades antes la expansión de la industria extractiva, proyectos de infraestructura y negocios ilícitos: narcotráfico, trata de personas y tala ilegal.

Precisamente, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) como parte de sus luchas en defensa del territorio y los derechos colectivos de los pueblos originarios se preguntan ¿Dónde van a ir sus hijas e hijos? Entre sus aportes a la evaluación periódica universal del estado peruano en torno a la situación de las mujeres y los pueblos indígenas, se menciona en materia educativa: que entre la población que ha quedado fuera del servicio educativo la mayoría son niñas y adolescentes mujeres. Por su parte, quienes están dentro acceden a escuelas primaria principalmente, las mismas que siguen a cargo de un solo docente para todos los grados. Solo el 40,6% de comunidades campesinas y 23,5% de comunidades nativas cuentan con un colegio de nivel secundario, según el informe.

Cabe resaltar que si bien son reconocidas como Instituciones Educativas Interculturales y Bilingües (IIEE EIB) no se ha implementado en todas ellas el Modelo de Servicio EIB de acuerdo a las características socioculturales de cada comunidad/barrio. Por el contrario, ONAMIAP señala que “El Estado está actuando regresivamente vulnerando el derecho a la educación intercultural bilingüe de la niñez y adolescencia indígena”, esto a propósito de las disposiciones del Ministerio de Educación que pone en cuestión el registro de IIEE EIB con el pretexto de facilitar la contratación de docentes. Esto se debe a las presiones gremiales para que los docentes castellano hablantes agremiados accedan a plazas EIB, las mismas que requieren el dominio de la lengua originaria y conocimiento de la cultura de la comunidad.

Mientras el Ministerio de Educación en todos sus niveles continúe poniendo en riesgo la educación intercultural bilingüe, se seguirá vulnerando el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes indígenas, se verán cuestionados y amenazados sus sistemas de creencias, sus lenguas y culturas. En el caso de las niñas y adolescentes mujeres, las consecuencias pueden ser sumamente perniciosas en una sociedad machista, patriarcal, racista y profundamente desigual.

Pese a todas las dificultades que existen en la educación formal peruana, transitar y culminar la educación básica es una aspiración para todas ellas porque las habilita y posiciona de mejora manera en la sociedad. No culminarla las puede condenar a vivir en el analfabetismo, verse limitadas a acceder a servicios financieros, tomar decisiones que fragilicen sus cuerpos y pongan en riesgo su salud sexual y reproductiva, desconocer sus derechos, no ejercer su ciudadanía plenamente y continuar viviendo una serie de violencias. De allí la importancia y trascendencia de poner por delante el principio del Interés Superior del Niño y los derechos colectivos de los pueblos originarios, por sobre los intereses gremiales y los juegos de poder. La EIB en todas sus formas y escenarios no puede continuar bajo amenaza.


Escrito por

Rossana Mendoza Zapata

Educadora peruana


Publicado en

Agenda Infancia

Espacio de difusión, denuncia y promoción de situaciones de actualidad relacionados a niñas, niños y jóvenes